WordPress Multilenguaje

Usar un plugin de multi-idioma o no

Cuando diseñamos un sitio web en varios idiomas nos surge la duda de qué plugin usar.

Tenemos por un lado los gratuitos, entre los que figura qTranslate, el cual uso personalmente en la mayoría de los trabajos que realizo, y por otro lado tenemos otros plugins de pago como WPML, con una funcionalidad más extendida y una usabilidad diferente a la que ofrece qTranslate pero más avanzada.Traduccion de paginas web

Usando la versión gratuita de qTranslate tenemos últimamente la pega de tener que estar haciendo pruebas cada vez que se publica una actualización de WordPress para que el plugin funcione correctamente. Es la desventaja que tienen los plugins gratuitos. Quizás sea cuestión de que su autor, Qian Qin cambie su estrategia de marketing para poder recibir más donaciones de los usuarios. Personalmente suelo realizar siempre una donación a creadores de plugins o cualquier otro proyecto que me haya ayudado o me parezca útil.

Multilenguaje independiente

En algunos proyectos online multilenguaje, los contenidos difieren bastante de un idioma a otro. Me refiero a la temática que fuera de aplicación para cada idioma y su consiguiente cultura.

Por ejemplo, en un sitio web que habla sobre novedades fiscales, no tiene mucho sentido explicar en español que en Alemania se van a pagar más o menos impuestos por unas transacciones determinadas que no afectan para nada a los hispanohablantes. O quizás podría ser un asunto que afecta directamente a la comunidad británica y no al resto del mundo.

En estos casos, cuando un sitio realizado con WordPress usa plugins para los idiomas y sólo hemos escrito la entrada o página en un idioma, en los demás idiomas veremos un mensaje que dice algo como “Lo sentimos. Este contenido sólo está disponible en el idioma …”, dándonos la opción de leerlo en este idioma. Para algunos lectores esto puede resultar un poco incómodo o superfluo.

De ahí puede surgir la idea o necesidad de querer manejar el multilenguaje de otra manera: tal y como se hacía a la antigua usanza o como lo hacen las multinacionales: usando subdominios completamente independientes para cada idioma. Como norma general, los usuarios de Internet suelen quedarse a leer un sitio web en su idioma y no suelen cambiar de idioma. Puedo imaginar que algunos traductores y curiosos comparen una página en sus diferentes idiomas por razones técnicas.

Por tanto, podemos optar por crear un subominio por cada idioma, o bien optar por el sistema usado por las multinacionales y usar dominios para cada idioma. En el primer caso podríamos tener estas opciones:

www.tudominio.com/, www.tudominio.com/en, www.tudominio.com/fr, etc etc.

Y en el segundo caso, del tipo “multinacional”, solemos ver bajo el sitio principal (con dominio .com) un mapamundi en el que podemos elegir los países o idiomas que nos llevarán al sitio con su propio dominio según país. Sería algo así:

www.tudominio.com (Sitio principal) www.tudominio.es , www.tudominio.co.uk, www.tudominio.fr, etc etc

En cualquier caso, la opción ideal para manejar cada sitio sería usar la funcionalidad del WordPress Multisite (más info aquí en inglés o aquí en español), con la que es muy sencillo de manejar desde una sola cuenta.

SEO en multilenguaje

La opción de los dominios por países es muy interesante especialmente para SEO Local, ya que las búsquedas en el país correspondiente a ese idioma obtendrán mejores resultados, siempre y cuando el sitio esté correctamente optimizado. Un ejemplo de este tipo de multilenguaje es el sitio www.nvidia.com, que nos ofrece el listado de países a elegir.

Hay muchas multinacionales que trabajan con este sistema. El multilenguaje por subdominios es una opción más usada en países como el nuestro, en el que conviven muchas nacionalidades y diferentes idiomas. Sólo en España una parte importante de nuestra población habla inglés, seguida del alemán, italiano, chino, francés, búlgaro, etc. Casi un 10% de la población española es de origen extranjero. Y si le sumamos los millones de turistas “de larga duración” que pasan entre 3 y 6 meses al año en nuestro país tenemos motivos suficientes para implantar el multilenguaje en nuestro sitio web.

En este caso, la opción del subdominio es la más sencilla debido a que los contenidos que ofrece, por ejemplo, una empresa de servicios como una inmobiliaria serán siempre los mismos y no van a diferir mucho, por lo que siempre será de interés para los que vivien en España.

Leave a Reply